la innovación tecnológica ofrece un gran potencial como medio de progreso en la industria de la construcción. Este desarrollo es necesario para poder enfrentar la creciente complejidad de los proyectos de construcción actuales, el ambiente cada vez más competitivo del mercado de la construcción y la demanda de técnicas de construcción más eficientes, en términos de costo y tiempo. Éste artículo revisa los principales conceptos- básicos de la innovación tecnológica, las oportunidades que ésta ofrece a la construcción y las principales tendencias de innovación tecnológica existentes en la construcción.
toda ciudad y condado tiene algún método para administración de sus calles y caminos. Estos métodos varían de acuerdo al tamaño y experiencia de la institución, kilometraje de la red, presupuesto de la institución, tránsito, medio ambiente y diferencias de materiales. La eficacia de los sistemas de administración de pavimentos no debería ser medida por la complejidad y sofisticación del método usado, sino por su resultado. Las técnicas sencillas pero comprensibles son, generalmente, mejor que sistemas complejos. Este documento está dedicado a las experiencias en administración de pavimentos en ciudades y condados.
las formas de contratación e inspección de Obras de Ingeniería, en nuestro país, han sufrido importantes cambios en los últimos decenios. Por esta razón, muchas empresas han debido adecuarse a estos cambios y modificar sus prácticas tradicionales para inspeccionar sus proyectos de construcción. En este artículo se entregan algunas reflexiones sobre las ventajas y desventajas que presentan algunas de las alternativas más comunes para realizar la inspección de la construcción. Se discuten los aspectos más relevantes de las siguientes opciones: inspección realizada con recursos propios de la empresa mandante, inspección contratada con los proyectistas de diseño e inspección contratada con consultores independientes. También se incluyen algunas ideas sobre el uso del autocontrol del contratista en las inspecciones.
la consideración de la capacidad de soporte y de la deformabilidad del suelo es un aspecto vital para la realización adecuada de muchos proyectos de construcción e ingeniería civil que comprendan movimiento de tierras. Es por ello que el trabajo de selección del material que formará el relleno y el procedimiento de compactación empleado tienen una influencia decisiva en la seguridad, calidad y duración de la obra, sin que ello represente una parte importante en su costo total. El presente artículo tiene por finalidad entregar una recopilación general de aspectos básicos que deben tenerse presente en el momento de diseñar, construir o inspeccionar una obra que incluya compactación de rellenos de tierra , permitiendo tomar decisiones acertadas cuando, como ocurre normalmente, se presenten variaciones de algunos parámetros que afecten su calidad.
el déficit habitacional permanente de nuestro país ha hecho que todos los gobiernos traten de superar el problema. Actualmente los planes y programas puestos en práctica por el Supremo Gobierno, han continuado apoyando un modelo tradicional de desarrollo de las ciudades: la expansión urbana; hecho que está representado por la superficie de la ciudad de Santiago en 1940; once mil trescientas cuarenta hectáreas; y la actual, cuarenta y cinco mil seiscientas hectáreas, lo que representa un crecimiento del 302%, para un crecimiento de la población del 336% (1). El presente trabajo demuestra que para dar el mismo nivel de calidad de vida que tenía la Comuna de Santiago, representada por su infraestructura y equipamiento, en barrios periféricos; en algún momento se deberá invertir el equivalente a UF 179,64 por cada nuevo residente, lo que representa UF 772,45 por familia. La densidad actual promedio de la Comuna de Santiago es de 95 hab/há; y si logramos llevarla a 200 hab/há significaría un ahorro para el país de UF 28.203.460.
El presente trabajo se originó con el objeto de establecer un criterio para la fijación del porcentaje de compactación que debe exigirse a una mezcla asfáltica, con relación a su densidad de diseño Marshall, al ser colocada y compactada en una carretera. Actualmente, no hay una clara definición del valor mismo de densidad que debe exigirse a un constructor, para que la mezcla colocada y compactada en la carretera refleje en forma fiel, el criterio usado para el diseño de dicha mezcla y consecuentemente que la estabilidad obtenida esté dentro de los límites exigidos por el proyectista. El trabajo entrega como conclusión final que hay una fuerte baja en la estabilidad, al aceptar valores de la densidad de la mezcla inferiores a la obtenida por el Método Marshall para tránsito pesado. Es posible que, dado a que el ensaye Marshall tiene ya más de 30 años de vigencia, sea necesario exigir porcentajes más cercanos por sobre el 100% de su densidad, por cuanto esta densificación es muy fácil de obtener con los equipos actuales, conservando los otros parámetros Marshall dentro de lo exigido por este método. Para ejecutar la presente investigación se usó el sistema de trabajo personal dirigido que tiene esta Universidad en el cual participan los alumnos del último curso y el profesor guía de dicho curso.