Un proyecto de reciclado debe considerar una gran cantidad de elementos a ser analizados con la mayor profundidad posible, con el objeto de minimizar, tanto como se pueda, las condiciones de incertidumbre que típicamente se encontrarán involucradas en este tipo de proyectos. Lo anterior, a fin de evitar que se reduzcan las ventajas comparativas que presenta el reciclado respecto de otras alternativas de rehabilitación. El presente trabajo corresponde a la segunda publicación de tres, sobre el tema de reciclado en frío. En la primera publicación (Revista RIC N° 20 – Vol 14 Nº2) se presentaron los fundamentos básicos del reciclado en frío. En esta, se presentan las etapas que componen un proyecto de reciclado en frío y los aspectos más importantes que deben ser considerados en cada una de ellas. Esta publicación está orientada fundamentalmente hacia el reciclado en frío que se realiza in-situ y con emulsiones. No obstante, gran parte de lo que aquí se expone también puede aplicarse a los otros tipos de reciclado en frío, como por ejemplo a los reciclados con asfaltos
En este estudio se comparan las propiedades mecánicas (módulo de ruptura, resistencia a la flexión, tenacidad, resistencia a la compresión y módulo de elasticidad) y de durabilidad (resistencia a la corrosión) del concreto reforzado con fibras de acero (CRFA), además de obtener la concentración óptima de fibras de acero que pueden ser adicionadas al concreto hidráulico, empleando los aditivos y agregados utilizados en la ciudad de Chihuahua, Chih. Al CRFA se le hicieron pruebas de trabajabilidad y consistencia (revenimiento), y peso volumétrico en estado fresco. Para conocer la tenacidad del CRFA se emplearon tres métodos (ASTM C 1018, JSCE SF4 y PCS). Las pruebas aceleradas de corrosión se llevaron a cabo mediante cámaras de niebla salina, humedad relativa, inmersión en agua, y en medio ambiente. Las fibras tuvieron buen comportamiento ante los agentes corrosivos, a pesar de que éstas no contaban con ningún recubrimiento o tratamiento anticorrosivo. La cantidad óptima de fibras para el CRFA, de acuerdo al parámetro de tenacidad, durabilidad y al comportamiento del concreto en estado fresco, es de 30 kg/m 3 de concreto, en virtud de que la tenacidad es máxima.
Dentro de una organización de transportes, la evaluación de un pavimento es usualmente realizada por ingenieros experimentados. Estos expertos utilizan su conocimiento, experiencia y juicio para evaluar la condición del pavimento. Las decisiones de inversión son generalmente llevadas a cabo con una cantidad limitada de información la que usualmente es de naturaleza poco detallada. El conocimiento utilizado en pre ingeniería es subjetivo, simbólico en naturaleza, y la evaluación de la condición actual de la infraestructura esta generalmente basada en una observación visual que utiliza términos y expresiones que describen los síntomas observados. Es por esta razón que existe la necesidad de formalizar el conocimiento, experiencia y razonamiento utilizado en la pre evaluación de la infraestructura, para estimar y priorizar en forma preliminar las necesidades de mantención. Este articulo analiza la aplicabilidad de los números difusos, para ayudar en la evaluación de la condición general del pavimento, utilizando como fuente de información términos lingüísticos que describen los síntomas observados. Basado en la teoría de los números difusos, valores lingüísticos del deterioro son representados por funciones de pertenencia las cuales pueden ser cuantificadas capturando el conocimiento de los expertos en mantención. Es así como una medida del estado de daño o condición de un pavimento puede ser obtenido mediante el cálculo de un promedio ponderado de los números difusos y posterior aproximación lingüística.
Hoy en día, hay todo un grupo de investigadores que propone que el costo total de disputas de contratos, sufridas en un proyecto, puede ser relacionadas con el sistema de ofertas (licitación) adoptado y por la documentación (cantidad y calidad de ésta) preparada para el uso en el proceso de construcción del proyecto. Investigaciones del autor demuestran que más allá de la naturaleza del sistema de licitación adoptado y de la documentación entregada, una mala comunicación, en todas sus formas, de las partes involucradas en el contrato (incluso tan temprano como en el período de licitación) contribuirá a la probabilidad de ocurrencia de disputas en alguna fase a lo largo del proyecto. Este problema puede ir mucho más profundo que una simple falla de comunicación entre dos personas. Puede reflejar serios problemas sicológicos entre las partes que requerirá ser manejado, si las disputas, causadas por un inapropiado sistema de licitación y documentación contractual, quieren ser evitadas y así emprender un proyecto exitoso.
El hormigón liviano ha sido utilizado en muchas obras desde la segunda mitad del Siglo XX, debido a que en ciertas aplicaciones son una alternativa conveniente respecto al hormigón convencional. Sin embargo el desarrollo de su tecnología ha sido limitado, porque su estudio ha estado enfocado principalmente a resolver casos particulares. Este trabajo pretende, por lo tanto, ser un aporte a la generalización del conocimiento sobre este material. El objetivo de la investigación fue estudiar el efecto que tiene el reemplazo de árido grueso convencional por un árido liviano, en las propiedades mecánicas del hormigón. El modelo aplicado conceptualiza al hormigón con áridos livianos como un material de dos fases, una denominada “soportante”, constituida por mortero normal (pasta de cemento y arena normal) y otra “liviana”, formada por árido grueso liviano. La primera aporta la resistencia estructural y la segunda disminuye la densidad del hormigón. De esta forma sería posible describir el comportamiento mecánico del hormigón en función de parámetros del árido liviano y de la pasta de cemento. El diseño de la fase experimental consideró la fabricación y ensayo de un gran número de mezclas de prueba, en las que se varió el tipo y proporción de cada fase, para analizar su efecto sobre las propiedades mecánicas del hormigón liviano. A partir de los resultados se proponen relaciones entre la resistencia a compresión y rigidez del hormigón liviano y sus variables de dosificación (diseño de mezcla). Asimismo, se propone un índice para caracterizar la capacidad estructural del árido liviano, que es de fácil medición y que permite estimar las propiedades mecánicas potenciales del hormigón