Este paper propone un sistema de selección de contratistas que incorpora la predicción del desempeño de los contratistas como uno de los criterios de selección. Esta investigación fue desarrollada junto con una organización mandante interesada en desarrollar una estructura de evaluación de contratistas para trabajos futuros. Se usó una estructura de modelación, desarrollada en investigaciones previas, para desarrollar un modelo conceptual del proyecto que describe la estructura causal de las variables, riesgos e interacciones que afectan al desempeño del contratista en un proyecto específico, desde el punto de vista del mandante. El modelo conceptual ayuda a identificar las necesidades de información para una completa evaluación. Cierta información está disponible de registros históricos mientras otra no lo está, por lo que debe ser reemplazada por estimaciones basadas en la experiencia. Idealmente, con el tiempo el mandante deberá colectar la mayoría de la información requerida para futuras evaluaciones. Un componente matemático del modelo puede generar predicciones de distintas variables de desempeño para cada contratista en evaluación. Esas predicciones, junto con las ofertas de los contratistas, son usadas para su posterior evaluación.
El Hormigón Autocompactante se define como un hormigón que tiene una fluidez significativamente alta, con gran resistencia a la segregación durante su transporte y colocación, que puede ser vaciado dentro de encofrados estrechos y áreas densamente armadas sin aplicar vibración. Este nuevo tipo de hormigón fue desarrollado a fines de la década de los ochenta y ha sido usado en la práctica en diferentes tipos de estructuras, especialmente en grandes obras, aprovechando las ventajas que otorga una tecnología que evita la pesada faena de vibración en la construcción con hormigón. En Chile, la tecnología del Hormigón Autocompactante, junto con los aditivos químicos que se emplean en este hormigón, comenzó a ser introducida a comienzos del 2000. Una alta fluidez, así como una alta viscosidad en el Hormigón Autocompactante se obtiene con un apropiado diseño de la mezcla y empleando un aditivo de extrema capacidad de reducción de agua. Las propiedades del Hormigón Autocompactante en estado endurecido son similares o superiores a las del hormigón tradicional que ha sido vibrado. El Hormigón Autocompactante se aplica en obras de todo tipo, ya sea para elementos prefabricados, pisos industriales, estanques, presas, túneles, muros y losas en edificios. En este artículo se describe esta nueva tecnología y sus ventajas, se mencionan ejemplos de grandes obras realizadas con Hormigón Autocompactante, se indican los principales ensayos que se realizan para verificar sus propiedades junto con las consideraciones de diseño de este nuevo tipo de hormigón.
Los pavimentos de calles y carreteras de México han sido tradicionalmente pavimentos asfálticos o flexibles. Las mezclas asfálticas, con las que se construye en la zona noreste del país, como en los estados de Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí y Tamaulipas, están sujetas tanto a temperaturas extremas como a cargas del tránsito que aumentan en frecuencia e intensidad, son fabricadas con materiales asfálticos no adecuados para la zona y el diseño o dosificación se hace con el ensayo Marshall únicamente. Lo anterior ha dado lugar a la aparición temprana y frecuente de deformaciones plásticas permanentes (rutting), deterioro de pavimentos asfálticos que ha elevado el costo de los usuarios por transitar sobre estos pavimentos y por consecuencia deterioro de nuestra macroeconomía. El objetivo de este trabajo de investigación, es estudiar cómo los diferentes materiales, tanto por su calidad como por su cantidad, pueden atenuar en el tiempo las deformaciones plásticas permanentes en las mezclas asfálticas dentro del entorno mencionado. Por tal motivo, en el Laboratorio de Materiales Asfálticos de Ingeniería Civil, del ITESM, Campus Monterrey, primero, se desarrolló una Máquina de Pista (Wheel Tracking) que simula la acción del tránsito sobre mezclas asfálticas ya diseñadas, y segundo, se propuso una metodología de ensayo para evaluar las deformaciones plásticas permanentes empleando este equipo. Empleando la máquina de Pista y la metodología como un complemento al método Marshall, se pueden lograr diseños las mezclas asfálticas más resistentes a este deterioro que tanto afecta a nuestros pavimentos asfálticos.
El creciente interés por la búsqueda de la calidad y productividad en la construcción civil está estimulando a conducir estudios que conlleven a mejorías en los puestos de trabajos, más seguridad y disminución de las enfermedades, aumentando de esta forma la satisfacción de los empleados. Así, la aplicación de conocimientos del área de ergonomía a este sector cada vez más adquiere una mayor importancia, debido a que muchos obreros ejecutan actividades con alto grado de peligrosidad y dificultad. Este artículo presenta un método para evaluar la carga física de trabajo del albañil en la ejecución de paredes de mampostería de bloques cerámicos, basado en los registros continuos de la frecuencia cardíaca de los obreros en su puesto de trabajo, utilizándose el monitor Polar Sport Tester y un software específico para el cálculo del costo fisiológico. Se pretende demostrar la aplicabilidad de este método en el análisis de esta tarea. El objetivo principal de este estudio es determinar el costo fisiológico de la tarea e investigar si éste varía de acuerdo con el tipo de bloque empleado, así como también identificar las posturas y planos de trabajo más desfavorables. Los resultados indican que el mayor gasto energético ocurre en la ejecución de las filas al nivel del piso, en la cual es necesaria la posición más desfavorable. El costo energético presentó diferencia significativa de acuerdo con el tipo de bloque
El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de los parámetros de dosificación en la retracción hidráulica del hormigón. Un total de 24 hormigones diferentes fueron estudiado. Las principales variables analizadas incluyen: cantidad de agua, tipo y tamaño máximo del árido, clase, finura y cantidad de cemento. Las deformaciones por retracción fueron medidas hasta 448 días de secado. Se concluye que para hormigones con una resistencia dada, el uso de un cemento de endurecimiento rápido, la utilización del mayor tamaño máximo del árido y el menor contenido de agua, son parámetros ventajosos desde el punto de vista de reducir las deformaciones por retracción hidráulica. Además, se observó que hormigones fabricados con contenidos de cemento bajo 420 kg/m3, el parámetro de dosificación que gobierna la retracción hidráulica corresponde al módulo de elasticidad de los áridos. Para mayores dosis de cemento, la cantidad de pasta de cemento es el factor principal que afecta la retracción hidráulica.
Este artículo presenta un estudio de las relaciones entre los deterioros increméntales y el incremento del IRI utilzando tanto simulación como regresión empírica. El análisis de simulación permitió verificar una relación del tipo lineal entre el IRI y el escalonamiento de juntas y la cantidad de juntas transversales con media y alta severidad en su deterioro. Dicha relación fue también validada por los modelos empíricos obtenidos por regresiones estadísticas. En el modelo propuesto finalmente incorpora además el efecto de la edad del pavimento y del deterioro de grietas existentes. Así, dicho modelo y el sistema de administración de pavimentos no requiere conocer el valor inicial del IRI inmediatamente después de construido el pavimento.