El modelo BOT (Build-Operate-Transfer) utiliza los servicios de una empresa concesionaria para proveer financiamiento, diseño, construcción, operación y mantención de proyectos privatizados de infraestructura por un período fijo, y al término de dicho período se traspasa el proyecto gratis al gobierno patrocinador. Puesto que hoy en día se hace cada vez más difícil reunir fondos para proyectos de infraestructura, gobiernos han utilizado el concepto BOT para poner en ejecución proyectos de construcción financiados privadamente. El mecanismo BOT ofrece crecientes oportunidades de inversión, construcción, adquisición, operación y otros negocios para inversionistas privadas en proyectos de infraestructura. No obstante, el modelo BOT acarrea grandes responsabilidades y riesgos, tanto para los gobiernos como los agentes privados. Para llevar a cabo con éxito proyectos BOT existen varias restricciones. Este artículo examina el uso del modelo BOT e identifica las áreas principales de su aplicación en Portugal, a través de la investigación de la teoría y la práctica del modelo. Este estudio muestra cómo los gobiernos locales y federales utilizan el concepto BOT en la ejecución de proyectos de infraestructura en Portugal. Además, destaca las principales restricciones que hay que tomar en cuenta para lograr una exitosa ejecución de proyectos BOT. Finalmente, muestra la forma en que las organizaciones públicos evaluaron sus proyectos BOT.
Los áridos constituyen el principal componente volumétrico del hormigón, ocupando entre el 65% Y 75% de su volumen total. La extracción de áridos naturales ha causado considerables problemas de erosión a nivel mundial, generándose, además, un déficit de estos materiales. Para enfrentar estos problemas se han propuesto diferentes alternativas, entre ellas: tecnologías de reciclado y producción de agregados livianos. A través del uso de cenizas volantes es posible fabricar áridos artificiales para hormigón. Esta solución ofrece, adicionalmente, la posibilidad de usar un residuo industrial, cenizas volantes, generado en el proceso de producción de energía eléctrica en las centrales térmicas; ello conlleva a la mitigación del problema medioambiental derivado del manejo de dicho residuo, reduciendo los costos asociados que han preocupado por décadas a estas centrales. Ambos problemas, la escasez de recursos naturales, en este caso áridos, y el uso de residuos industriales, son temas fundamentales para el Desarrollo Sustentable, uno de los desafíos más importantes a comienzos del siglo 21. En esta investigación se usó ceniza volante Clase F, aglomerada por procesos de agitación y endurecida a través de mecanismos de “enlace en frío”. Las principales variables consideradas en el proceso de producción de áridos fueron el uso de diferentes tipos y dosis de aglomerantes y condiciones de endurecimiento a temperatura ambiente, es decir, prescindiendo de sistemas con alto consumo energético. Los resultados indican que la mejor solución, considerando las propiedades físicas y mecánicas de los áridos y criterios económicos y prácticos, corresponden a los fabricados con un 5% en peso de cemento portland puzolánico expuesto a condiciones de endurecimiento a la intemperie.
En este trabajo de investigación se establece un sistema de conservación de puentes de concreto reforzado, a través de un monitoreo autónomo a distancia, instalando sensores de corrosión y transmitiendo las señales por radio módem de manera inalámbrica en tiempo real, con la finalidad de corregir oportunamente los daños causados por la corrosión en ambientes marinos. El estudio se basa en una evaluación y diagnóstico completos de puentes empleando técnicas de Mapeo de Potenciales de Corrosión (ASTM C876) y Resistencia a la Polarización (ASTM G59). Con este sistema se podrán instrumentar puentes de concreto reforzado, sin afectar la integridad estructural y conservando la estética de las estructuras. También se podrá contar con un historial permanente del comportamiento de las estructuras en servicio, para cada época del año de manera continua; y conocer la vida residual de dichas estructuras; Además con esta investigación se eliminarán los mantenimientos no programados.
En este trabajo se presenta un modelo, denominado Programa Integral de Mejoramiento (PIM), destinado a introducir procesos de mejoramiento con un enfoque integral en empresas y sus proyectos. Dicho programa, establece y ordena diversas etapas, actividades básicas y herramientas a ser implementadas para el logro de los objetivos y metas de la empresa, basándose en experiencias de asesorías desarrolladas en empresas de la industria de la construcción chilena, y por lo tanto, adaptado a los aspectos culturales y tecnológicos del sector. Dentro del PIM se definen ciertas etapas principales que se complementan, a saber: a) Planificación Estratégica. b) Rediseño y Actualización de Prácticas y Procesos. c) Programa de Mejoramiento de la empresa, compuesto por: Programa de Mejoramiento de Calidad, Programa de Mejoramiento de la Productividad, Programa de Mejoramiento de la Planificación Operacional. d) Seguimiento y Evaluación de las Medidas Adoptadas. Se ha advertido en dichas experiencias pilotos, que el enfoque integral del PIM: ha facilitado la implementación de las distintas etapas, ha aumentado el compromiso del personal debido a su participación en la definición de los programas se han obtenido resultados más efectivos respecto de experiencias con programas aislados. Adicionalmente, se destaca la posibilidad de incorporar e integrar dentro de los Planes estratégicos, temas afines y de actualidad como son Programas de Gestión Ambiental, de Seguridad Industrial, de Salud Ocupacional entre otros, con el objeto de balancear el “impacto al cambio” al interior de la compañía.
Se hace una breve introducción sobre el problema de ruido urbano y sus efectos sobre el ciudadano. Dentro del esquema general de tratamientos de control de ruido en un planeo típico de ingeniería acústica aplicada, se presenta el estado del arte en el problema del ruido originado por el tránsito vehicular en rutas y autopistas y sus posibles soluciones. Se comentan los métodos clásicos de atenuación de la inmisión sonora en las áreas afectadas mediante la técnica de barreras acústicas, haciendo mención a las líneas actuales de desarrollo y perfeccionamiento en este tipo de soluciones acústicas. Se concluye que esta técnica se mantiene como la más difundida y probada, con continuas innovaciones.
El artículo trata del desarrollo de un método para medir los costos de las pérdidas en la Industria de la Construcción y discute su aplicación en dos estudios de casos en la ciudad de Salvador, Estado de Bahía, Brasil. Objetivando una visión más amplia del problema, se adoptó en este trabajo el concepto de pérdida de la Nueva Filosofía de Producción (Lean Production), según la cual, las pérdidas son asociadas a la ocurrencia de actividades que no agregan valor al cliente. El método propuesto reúne elementos de los métodos de costeo patrón y el basado en la actividad - ABC (Activity Based Costing), permitiendo la retroalimentación del proceso de producción. Se generan informaciones referentes a las pérdidas financieras y también relativas a la eficiencia y calidad del sistema de producción. Este artículo presenta una revisión conceptual sobre el tema, los elementos básicos del método propuesto, así como los resultados obtenidos en dos estudios de casos.