Los compuestos de membrana de curado tienen comportamiento variable dependiendo de la oportunidad de colocación sobre el hormigón. En este trabajo se estudia este problema de variación de eficacia de los compuestos de membrana de curado, al ser colocado sobre hormigón seco o con agua libre superficial producto de la exudación del hormigón. Existen productos que funcionan bien al ser colocados sobre un hormigón que no ha completado su exudación, pero también existen en el mercado otros que, aunque cumplen con los requisitos de la norma, no se comportan satisfactoriamente al ser colocados en presencia de agua libre.
La alta especialización en toda actividad humana ofrece ventajas inmejorables que el hombre en su quehacer aprovecha al máximo, constituyéndose en el motor del desarrollo tecnológico. Sin embargo, menos atención se ha dado a eliminar o minimizar las desventajas que son propias de esta especialización. En el caso de la construcción de edificios, se ha pasado del arquitecto/ingeniero/ constructor -maestro de las artes- a la división de actividades de especialistas que, demasiadas veces, no desarrollan su quehacer en forma armónica porque sus objetivos son disímiles. Ante la necesidad de mejorar estas condiciones, el hombre ha desarrollado técnicas y metodologías que, aunque muchas veces conocidas, no son aplicadas en profundidad. Una de ellas es la Ingeniería de Valor, que como metodología es aplicable a diseños, operaciones, desarrollo de sistemas, etc. y que, al tener un carácter de análisis integrador, elimina las desventajas de la especialización. Este trabajo trata sobre la aplicación de la Ingeniería de Valor en el proyecto de construcción.
La importante magnitud de las inversiones involucradas en la conservación de caminos ha llevado al desarrollo de una nueva disciplina, "La Administración de Pavimentos", que a través de sofisticados sistemas de auscultación y modelos de predicción del comportamiento, permite la planificación de los trabajos y la optimización de los recursos destinados a conservación. Estas técnicas han tenido su origen y desarrollo en países industrializados, tanto en cuanto a los conceptos teóricos de su concepción, como al diseño y fabricación de equipos de alta tecnología y al establecimiento de modelos que permiten simular el comportamiento de los pavimentos a lo largo de su vida útil. Los países en desarrollo, cuyos recursos financieros son más escasos que los de los industrializados, requieren con mayor razón disponer de sistemas de administración de pavimentos. La tecnología involucrada obliga a la incorporación en el sistema de equipos fabricados en los países desarrollados y el alto costo de la investigación a gran escala, necesaria para la formulación de modelos de deterioro, obliga a la adaptación de los creados por instituciones internacionales. En este trabajo se presentan los principales elementos que configuran el sistema de administración de pavimentos desarrollado en Chile (GIMP) y se describen las acciones específicas relacionadas con los procesos de adaptación de tecnología que fue necesario realizar. A través de la descripción del Sistema GIMP y de la metodología de adaptación utilizada, se espera entregar una experiencia que pueda ser útil a otros países interesados en desarrollar su propio sistema de administración de pavimentos.
Las siete herramientas creadas por Kaoru Ishikawa (planilla de registro, diagrama causa y efecto, gráfico de líneas, histogramas, gráfico de dispersión, diagrama de Pareto y gráfico de control) para el mejoramiento de la productividad y la calidad en la industria manufacturera están siendo ampliamente utilizadas en todo el mundo. Este artículo representa un esfuerzo por aplicar en forma introductoria, estas herramientas a la industria de la construcción, demostrando la simplicidad de su uso y la gran cantidad de información que se puede obtener de ellas.
El presente trabajo analiza las aplicaciones de un nuevo sistema de control de compactación de suelos. El instrumento utilizado es el martillo Clegg, el cual consiste en un martillo de compactación de 4,5 kg de peso, que junto a un tubo guía y a un aparato registrador, permite medir la tasa de desaceleración del rebote del martillo, al impactar un suelo compactado. Este estudio se centró además, en tres objetivos complementarios: (1) análisis de la repetitividad de los resultados, (2) correlación del Valor del Impacto Clegg (V.I.C.) y la Densidad Compactada Seca (D.C.S.) y (3) desarrollo de un método estadístico para el control de compactación en terreno.