Se describe uma aplicación práctica del Despliegue de la Función de Calidad (Quality Function Deployment) para la determinación de las características de diseño de la distribución interna de departamentos de edificios habitacionales. Se en/atizan los aspectos operacionales de este método de análisis e identificación de los requerimientos de clientes y las principales dificultades de su aplicación. Se presentan además algunos resultados de la aplicación, para demostrar el gran potencial que ofrece su utilizació n en problemas que combinan factores de demanda y oferta.
Este articulo describe la metodología y resultados obtenidos, después la realización de un trabajo de mejoramiento de la productividad realizado en dos obras de edificación consecutivas. La primera obra sirvió para evaluar la situación de los trabajos en relación a rendimientos de producción y productividad, métodos de construcción, potenciales y deficiencias de los equipos, metodología de planificación, y herramientas existentes para asegurar la productividad. Todo lo anterior se describe brevemente en este artículo. La segunda obra fue Pre-Planificada basada en la experiencia y la documentación detallada obtenida en la primera obra. El trabajo consistió en el diseño detallado de métodos de construcción y el desarrollo de una planificación de la producción, basada en la selección de componentes de las cuadrillas y sus tareas específicas, y el diseño de herramientas de comunicación y control. Aunque la programación y el presupuesto para la segunda obra fueron realizados originalmente utilizando métodos estándar (i.e. Precios unitarios, rendimientos históricos), se realizó también un presupuesto y un programa basados en el esfuerzo de pre-planificación. El desarrollo de la construcción y los costos pudieron ser comparados así con ambos programas y presupuestos.
El trabajo presenta el desarrollo de un proyecto integrado de mejoramiento para la construcción de viviendas sociales en donde se considera en forma conjunta ios requerimientos del constructor, los requerimientos del usuario y los requerimientos de normativas y legales. El estudio concluye con el desarrollo de un sistema industrializado nuevo, que presenta especiales ventajas para la construcción de viviendas sociales de alta calidad. El sistema constructivo se denominó «LT» debido a que el elemento constructivo más importante del diseño industrializado corresponde a los vértices en planta de las viviendas los cuales adoptan las formas de «/,» y «T»
En este artículo se introducen conceptos de la nueva filosofía de gestión de producción, que prevalece en las empresas líderes en la industria manufacturera, y se discute aspectos de su aplicación en proyectos. En particular, se discute los planteamientos de diversos autores en relación a las deficiencias existentes en el enfoque tradicional del proceso de planificación de proyectos y se propone una estrategia global de mejoramiento de proyectos que resume los planteamientos anteriores. Se presenta una metodología de diagnóstico y evaluación del proceso de planificación de un proyecto que compara el proceso existente en el proyecto con un proceso genérico mejorado consistente con la estrategia de mejoramiento propuesta. Las acciones de mejoramiento propuestas buscan acortar la distancia entre el proceso de planificación existente y el proceso genérico mejorado del proyecto. La metodología se ilustra usando un caso real de un proyecto de edificación donde la metodología fue aplicada antes y después de llevar a cabo acciones de mejoramiento.
Se presenta una discusión de la importancia de la innovación y desarrollo tecnológico como una estrategia necesaria para mejorar la competitividad de una empresa constructora en las condiciones presentes del mercado de la construcción. Se discuten también algunas características del sector y los principales ámbitos de innovación y desarrollo en los que puede actuar esta estrategia. Junto a ello, se analizan algunas importantes barreras que presenta la construcción frente a la innovación y se plantean formas de innovación disponibles en nuestro país para las empresas. Finalmente, se presenta un modelo general de innovación que resume diversas proposiciones encontradas en la literatura y se completa este trabajo con la presentación de algunas experiencias de procesos de innovación que han realizado empresas Chilenas, indicándose los resultados obtenidos y los principales aspectos favorables o dificultades presentes en cada ocasión