El reciclado en frío es actualmente, tina alternativa de rehabilitación altamente conveniente para una gran cantidad de fallas de pavimentos asfálticos y tiene numerosas ventajas en comparación a los métodos tradicionales, especialmente referidas a la reducción del impacto ambiental y del impacto a los usuarios, además de su mayor costo-efectividad. El presente trabajo corresponde a una primera publicación de tres, sobre el tema de reciclado en frío. El trabajo en su primera parte, es principalmente de recopilación bibliográfica y presenta un listado de las publicaciones más relevantes y actualizadas en el tema. El trabajo presenta un análisis de las principales ventajas de los proyectos de reciclado en particular cuando se le compara con otras alternativas de rehabilitación como lo son, las diversas soluciones de reconstrucción y de recapado.El trabajo presenta un completo resumen de las diversas formas en que se puede abordar un proyecto de reciclado en frío. Se estudian las diversas técnicas constructivas así como el empleo de diferentes tipos de aditivos rejuvenecedores.
Con el fin de minimizar el riesgo de figuración en la construcción en hormigón, se desarrolló un programa experimental para evaluar la efectividad de diversos procedimientos para reducir la retracción hidráulica de hormigones fabricados con cementos Portland Puzolánicos. El proyecto consideró la cuantificación de la magnitud de la retracción hidráulica del hormigón usado comúnmente en obras de construcción del tipo viviendas y de alternativas técnicamente factibles que incluyeron diferentes curvas granulométricas de los áridos y tipos y dosis de cemento y la utilización de aditivos reductores de retracción de última generación. A partir de los resultados obtenidos se proponen y priorizan las alternativas de solución, considerando, además de la retracción hidráulica, la condición de resistencia característica requerida en obras de este tipo.
Este artículo describe las funciones de un sistema experto basado en conocimiento para la programación de proyectos de construcción repetitiva usando el método de la línea de balance, aplicado a los proyectos de construcción de vivienda en gran escala. Los proyectos más grandes de construcción de vivienda usualmente están formados por un pequeño número de unidades de vivienda (modelos) que son repetidos muchas veces. El principal problema de estos proyectos es la planeación de los recursos involucrados en las actividades requeridas para la construcción. El sistema permite obtener y almacenar la información relacionada a los elementos que integran las viviendas típicas y los métodos de construcción requeridos para llevarlos a cabo. Los mecanismos de inferencia del sistema permiten la definición detallada de los modelos de un proyecto basados en la información almacenada en el sistema. Si el usuario lo desea, la información puede ser modificada. Esta definición incluye la identificación de elementos que integran el modelo, así como las cantidades de trabajo, los procedimientos constructivos y el orden en que éstos necesitan ser ejecutados. Al terminar la definición, el sistema genera los programas de construcción gráfica y numéricamente usando el método de la línea de balance. El sistema se desarrolló usando KPWIN++ versión 1.50a de Knowledge Carden Inc. y Windows 3.11 para Trabajo en Grupo de Microsoft Corporation.
Ente documento resume algunas experiencias del autor, sobre factores que son considerados críticos en la administración y control de costos en proyectos de construcción. La mayoría de estos factores se han detectado en empresas de Chile, Argentina, Brasil, Perú y México y se intenta clasificar y ordenar la información recibida para su análisis.
Consecuente con lo anterior, la organización de este artículo es:
1. Delimitar el tipo de empresa, donde ha sido posible obtener estas experiencias;
2. Exponer las políticas de administración que son aplicadas y que por lo general, están constituyendo una regla de negocio para el sector;
3. Analizar los métodos y las herramientas necesarias para control de costos aplicados; y
4. Obtener algunas conclusiones sobre el perfil de los profesionales, procedimientos y herramientas de control que se utilizan
En este trabajo se presentan los fundamentos básicos para implementar un sistema de evaluación y seguimiento de costos de calidad, considerando los requerimientos de los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) bajo ISO 9000, las características de los proyectos de construcción, y la participación del personal. Se enfatiza el uso de los costos de calidad como indicadores de los procesos de mejoramiento y como factor motivador del proceso de cambio hacia el SGC en la obra. Se establece una clasificació n de las categorías de costos para la unificación de criterios a nivel de empresa, lo cual facilita la comparación entre proyectos, presentando un modelo conceptual para la estructuración del sistema. Se proponen metas o ideales en cuanto a los costos totales de calidad como porcentajes de las ventas netas, como así también para la distribución de los porcentajes relativos a cada subcategoría. Así, la implementación de SGC dejará de ser vista como una ventaja competitiva en el corto plazo, para convertirse en un requisito fundamental para competir eficientemente.